LOS ERRORES MÁS COMUNES CUANDO SE REALIZA UN AISLAMIENTO ACÚSTICO

Evita fallos habituales y consigue el máximo rendimiento de tu inversión

Un sistema acústico no se basa solo en “poner más material”. La calidad del aislamiento dependerá de los productos seleccionados, de la forma de instalarlos y del conocimiento técnico que se aplique en cada fase. Incluso con materiales de primera, una mala ejecución puede echar por tierra toda la solución. A continuación, te mostramos los errores más comunes que se cometen en obra y cómo evitarlos.

1. Utilizar una sola placa de yeso laminado (PYL)

Un error muy extendido es colocar una única placa de yeso por cara, tanto en trasdosados, tabiques como techos. Esto supone una importante pérdida de aislamiento.

🔧 Lo correcto:
Instalar siempre doble placa de yeso laminado (mínimo 2 placas por cara) en todo tipo de solución acústica: tabiques, trasdosados y techos.

🎯 Ventajas adicionales:

  • Aumenta la masa, clave para bloquear el sonido aéreo.
  • Aporta mayor rigidez estructural.

2. Colocar un material absorbente incorrecto (o directamente no colocarlo)

No basta con «rellenar la cámara». Lo importante es elegir un material absorbente con un coeficiente de absorción acústica elevado, no un simple aislante térmico.

🔧 Lo correcto:
Emplear lana de roca o lana de vidrio de densidad media (30 kg/m³) con coeficiente de absorción αw ≥ 0,8.

📌 Puedes ampliar información en nuestra guía:
https://senor.es/guia-practica-para-elegir-un-buen-material-absorbente-acustico/


3. No utilizar amortiguadores acústicos (o usarlos fuera de su rango de carga)

Los amortiguadores reducen el ruido estructural o de impacto. Si no se instalan, o si no trabajan dentro de su rango, el sistema no funcionará.

🔧 Lo correcto:
Usar amortiguadores que trabajen dentro de su rango de carga. Todos nuestros modelos tienen fichas técnicas detalladas.

📌 En SENOR contamos con amortiguadores específicos para techos, trasdosados, tabiques y suelos, adaptados a cada tipo de solución constructiva. Nuestra gama está diseñada para cubrir todas las necesidades del mercado, ofreciendo siempre seguridad, eficacia y facilidad de instalación.

📌 Consulta nuestra gama completa aquí:
https://senor.es/gama-construccion/


4. No utilizar bandas acústicas de calidad

Las bandas estancas no son acústicas y por tanto no se deben de utilizar en sistemas acústicos. Esto es un error que compromete la estanqueidad y el rendimiento del sistema.

🔧 Lo correcto:
Utilizar bandas acústicas de EPDM, como la SE-BEC de SENOR, que ofrecen:

  • Aislamiento acústico real, gracias a sus propiedades elásticas y de recuperación.
  • Es un material con memoria, que siempre tiende a recuperar su forma original, lo que permite mantener la presión constante y máxima estanqueidad en todos los encuentros del sistema.
  • Durabilidad y resistencia frente a la humedad, el paso del tiempo y las cargas de compresión.
  • Propiedades térmicas: excelente comportamiento térmico, ya que es un material que no conduce la temperatura

📌 Más información sobre nuestras bandas:
https://senor.es/gama-construccion/bandas-acusticas/


5. Ejecutar mal el apoyo de las placas de yeso

Dos errores opuestos, pero igual de problemáticos:

  • ❌ Apoyarlas directamente sobre el suelo (transmite vibraciones)
  • ❌ Dejarlas separadas del suelo (por ejemplo 1 cm), generando pérdidas de estanqueidad

🔧 Lo correcto:
Apoyar las placas sobre la banda acústica, que a su vez está sobre el suelo. Así se garantiza tanto la elasticidad como la máxima estanqueidad del sistema.


6. Fallos de estanqueidad

Un sistema con rendijas, huecos o pasos de instalaciones mal sellados puede perder hasta 16 dB de aislamiento.

🔧 Lo correcto:
Sellar todos los encuentros, juntas y huecos con pasta y papel de juntas, garantizando la hermeticidad del sistema.

📌 Ejemplo con ensayo real comparativo:
https://senor.es/la-importancia-de-la-estanqueidad-en-el-aislamiento-acustico-comparacion-real-con-dos-ensayos-en-laboratorio/


7. Errores de ejecución tradicionales

La experiencia es importante, pero también lo es estar actualizado. Muchos sistemas modernos requieren nuevas técnicas y productos, y no pueden instalarse igual que hace 20 años.

🔧 Lo correcto:
Formarse continuamente, conocer los nuevos materiales y entender cómo se integran los distintos elementos de un sistema acústico completo. No se trata de seguir haciendo lo de siempre, sino de aplicar soluciones actuales con criterio técnico y precisión.


8. Estructuras de techo mal dimensionadas

Colocar pocos cuelgues o no respetar la modulación mínima puede provocar vibraciones, pérdida de aislamiento o incluso desprendimientos.

🔧 Lo correcto:
Distribuir correctamente los amortiguadores acústicos, respetar la modulación, y usar modelos con dispositivo de seguridad (DS) para evitar accidentes.

📌 En SENOR contamos con los caballetes SE-F-RAPID 47 DS2 y SE-F-RAPID 60 DS2, únicos del mercado con dispositivo de seguridad integrado para la unión entre perfiles primarios y secundarios, garantizando así la continuidad de la seguridad en toda la estructura del techo.


9. Orden de ejecución incorrecto

Si se hace el suelo primero, los tabiques o trasdosados pueden quedar en contacto con él, anulando la desolidarización.

🔧 Lo correcto:
Ejecutar primero trasdosados y tabiques, y el suelo en último lugar, garantizando que los elementos verticales queden completamente desacoplados del suelo.

📌 Más información en nuestro artículo completo sobre orden de ejecución:
https://senor.es/orden-de-ejecucion-en-sistemas-acusticos-techo-trasdosado-tabique-y-suelo/


10. Realizar trasdosados sobre paredes sin enlucir

Muchos trasdosados se colocan sobre ladrillo visto, sin enlucir, lo que reduce la masa, la rigidez y la estanqueidad del sistema.

🔧 Lo correcto:
Aplicar previamente una capa de masa de 1 cm aproximadamente (yeso o mortero) para mejorar el comportamiento acústico global del sistema.


11. No conocer bien los productos que se instalan

Un error muy frecuente es no consultar la ficha técnica de los productos antes de instalarlos. Esto puede llevar a malinterpretar su función o instalarlos fuera de sus límites de uso.

🔧 Lo correcto:
Consultar siempre la ficha técnica oficial del fabricante, donde aparecen datos clave como:

  • Rango de carga
  • Tipo de aplicación
  • Compatibilidad con otros elementos
  • Sistema de instalación

12. Colocar amortiguadores solo en una parte de la estructura (puentes acústicos)

Uno de los errores más graves cuando se realiza un trasdosado o un tabique es no instalar amortiguadores acústicos en todo el perímetro estructural. Se suelen colocar solo en montantes y en los canales se utilizan conexiones rígidas (tornillos o tacos de golpeo), originando puentes acústicos.

🔧 Lo correcto:
Instalar amortiguadores en todos los puntos de contacto estructural.

📌 Más información:
https://senor.es/evita-los-puentes-acusticos-la-importancia-de-los-amortiguadores-senor/

📌 Productos recomendados:


13. Confundir rigidez con conexiones rígidas

Algunos piensan que si se colocan conexiones, aunque sean elásticas, empeora el aislamiento. Es un error.

🔧 Lo correcto:
Las conexiones son necesarias para la seguridad del sistema, y si son elásticas, no transmiten vibraciones. Ofrecen:

  • Seguridad estructural
  • Rigidez necesaria
  • Absorción de vibraciones

14. Pensar que las conexiones elásticas empeoran el aislamiento

Hay quienes creen que colocar conexiones elásticas puede generar más ruido, pero esto es un error. Las conexiones son necesarias para:

  • Aportar rigidez
  • Garantizar seguridad estructural
  • Mantener la estabilidad del sistema

🔧 Lo correcto:
Usar conexiones que sean elásticas, como nuestros amortiguadores, ya que permiten absorber vibraciones sin perder rigidez.


15. Pensar que la lana mineral es un amortiguador

Un error común cuando se lleva a cabo un suelo acústico es colocar directamente la solera o el suelo técnico sobre lana de roca o espuma aglomerada de poliuretano.

🔧 Lo correcto:
Los materiales absorbentes no aportan elasticidad. Siempre hay que utilizar amortiguadores específicos para suelos acústicos, de lo contrario se transmitirán las vibraciones.


16. Utilizar sistemas de espuma aglomerada de poliuretano pegada directamente a pared o techo

Son sistemas que se basan en pegar espuma a una pared o techo y después pegar directamente placas de yeso.

🔧 Lo correcto:
Evitar este tipo de soluciones. No aportan rigidez ni seguridad, y no aíslan correctamente las vibraciones.


17. No identificar correctamente el tipo de ruido

Confundir ruido aéreo con impacto, o no saber de dónde viene el problema, lleva a aplicar mal la solución.

🔧 Lo correcto:
Diagnosticar bien y saber si el ruido es:

  • Aéreo: voces, música, televisión
  • De impacto: vibraciones, pisadas, golpes

📌 Nota: En la mayoría de los casos existen ambos tipos de ruido, por lo que la solución debe contemplar los dos.

18. Recibir un mal asesoramiento

Uno de los mayores errores comienza incluso antes de ejecutar el sistema: recibir un asesoramiento incorrecto, ya sea por parte de un fabricante, instalador o vendedor.

Muchas veces se prioriza vender por vender o ejecutar rápido sin pensar en el rendimiento acústico final. Esto lleva a elegir productos más económicos pero ineficaces, o sistemas que no están contrastados.

🔧 Lo correcto:
Buscar asesoramiento profesional, objetivo e imparcial, por parte de técnicos especializados.
Y lo más importante: preguntar si los sistemas cuentan con ensayos acústicos. En SENOR todos nuestros sistemas han sido ensayados en laboratorio para garantizar el rendimiento real.


19. Confiar en “productos milagro” o soluciones mágicas

Aparecen cada vez más campañas publicitarias prometiendo soluciones acústicas rápidas, baratas y milagrosas.
Sistemas que aseguran aislamiento con solo una capa de espuma, pintura o una simple plancha… pero la realidad es otra.

🔧 Lo correcto:
El aislamiento acústico es una solución en conjunto, compuesta por:

  • Masa
  • Rigidez
  • Elasticidad
  • Material absorbente
  • Estanqueidad
  • Ejecución correcta

No existen productos mágicos que sustituyan una solución completa bien diseñada.


20. Mala inversión

Invertir dinero en un sistema que no funciona no solo es frustrante, es una mala inversión.
No se trata de gastar más, sino de gastar bien.

🔧 Lo correcto:
Elegir un sistema bien diseñado, con productos de calidad, aplicados correctamente y respaldados por ensayos.
Si se hace mal, el dinero está mal invertido.


21. No priorizar la seguridad del sistema

Este punto es fundamental. En obra nos encontramos auténticas barbaridades: techos que se han caído, sistemas sin anclaje, o estructuras sin elementos de seguridad.

Recordamos que están prohibidos los cuelgues con piezas realizadas in situ (enanos).

🔧 Lo correcto:
En SENOR diseñamos productos no solo para que funcionen acústicamente, sino para que sean seguros y fáciles de instalar.

  • Utilizamos acero de alta calidad con espesores superiores.
  • La mayoría de nuestros amortiguadores cuentan con DS (dispositivo de seguridad).
  • Todos nuestros sistemas se someten a ensayos de rotura para garantizar que son los más seguros del mercado.

📌 Seguridad no es una opción. Es una obligación.


22. Confundir aislamiento acústico con acondicionamiento acústico

Uno de los errores más comunes es pensar que colocar paneles absorbentes, espumas o elementos decorativos sirve para evitar que entre el ruido del vecino. Nada más lejos de la realidad. Estos materiales no aíslan, solo mejoran cómo suena el interior del espacio.

🔧 Lo correcto:
Diferenciar claramente entre aislamiento y acondicionamiento acústico. Son dos conceptos distintos, aunque ambos formen parte de la acústica de un espacio.

¿Qué diferencia hay entre aislamiento y acondicionamiento acústico?

  • Aislamiento acústico: impide que el sonido entre o salga de una habitación.
    ✔️ Necesita masa, desolidarización, estanqueidad y materiales específicos como placas de yeso, lana mineral o amortiguadores acústicos.
  • Acondicionamiento acústico: mejora la acústica interior, eliminando ecos o reverberaciones.
    ❌ No bloquea el paso del sonido. Se usan paneles absorbentes, trampas de graves o difusores.

📌 Ejemplo real:
Forrar una pared con paneles absorbentes puede mejorar la acústica para grabar un vídeo, pero no evitará que sigas escuchando a tu vecino si la pared no está bien aislada.

📘 Puedes leer más en nuestro artículo completo:
👉 https://senor.es/diferencias-entre-aislamiento-y-acondicionamiento-acustico/

23. No cumplir con requisitos de resistencia al fuego

En muchas aplicaciones se exige un sistema que tenga resistencia al fuego EI, como en cuartos de calderas, restaurantes, hoteles, hospitales, escuelas, etc.
A veces se instalan productos que no cumplen con esa normativa, pensando solo en el aislamiento acústico.

🔧 Lo correcto:
Utilizar sistemas que estén ensayados acústicamente y al fuego.

📌 En SENOR disponemos de:

  • Un techo acústico con EI120
  • Un trasdosado acústico con EI120
  • Un tabique acústico con EI180

Puedes consultar nuestros 3 tipos de soluciones aquí:
👉 https://senor.es/trasdosado-autoportante-de-altas-prestaciones-con-amortiguadores/

CONCLUSIÓN: Resumen y recomendaciones finales

El aislamiento acústico no es cuestión de suerte, intuición o materiales sueltos. Es el resultado de aplicar un sistema completo, bien diseñado y correctamente ejecutado. Como hemos visto, los errores más comunes afectan directamente al rendimiento, la inversión económica y, sobre todo, al confort de quienes habitan o trabajan en el espacio.

Recomendaciones clave:

  1. Infórmate bien antes de comprar o ejecutar un sistema.
  2. Consulta las fichas técnicas de todos los productos que se vayan a instalar.
  3. Pregunta por ensayos acústicos y de fuego reales, no por promesas comerciales.
  4. Desconfía de productos milagro o soluciones improvisadas.
  5. Confía en fabricantes especializados, que ofrezcan asesoramiento técnico real, como hacemos en SENOR.

🔎 ¿Tienes dudas sobre tu proyecto? ¿Quieres saber si tu sistema es el adecuado?
📞 Nuestro equipo técnico está a tu disposición para ayudarte:
📧 tecnico@senor.es | 📱 607 411 620

Senor
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.